viernes, 17 de abril de 2015

Cebos para la pesca del black bass en primavera

1.Cucharillas: El más clásico pero no por ello menos efectivo.En zona de frezas de bogas y pequeños ciprínidos funcionan muy bien las cucharillas plateadas, muy ovaladas, del tipo olivo, que imitan a estos peces, en la gran mayoría de los casos simple pero a veces con algún motivo llamativo.La tracción debe ser preferiblemente lenta.
2.Vinilos de cangrejo y lombriz: Otro clásico, pero no todos son válidos. La astucia del Black Bass hace que le debamos presentar el vinilo adecuado. Un todoterreno suele ser el cangrejo, muy útiles en la migración primaveral y para la pesca del Black Bass en zonas profundas en zonas de guijarro. Su atractivo está principalmente en su "pasividad". La lombriz no debe faltar nunca, en colores verdes y ocres, muy bueno en zonas con vegetación, uno de los mejores diseños por mi experiencia son las lombrices de cola de pala.

3.Poppers: Los señuelos poppers siempre imitando otros depredadores o los propios basses, si en verano son muy buenos para sacarlos de aposaderos en aguas profundas, en primavera los utilizaremos cuando veamos que el Black Bass se está alimentando activamente en zonas someras o con vegetación sumergida.
4.Jerkbaits blandos: Los vinilos en forma de jerkbaits resultan indespensables en la pesca primaveral del Black Bass entre vegetación sumergida, eficaces en casi cualquier situación, como en aguas abiertas cuando los basses se están alimentando. Los colores imitación de pez presa funcionan frecuentemente, pero en días con el cielo encapotado otros tonos, más llamativos como rosa o amarillo pueden sorprendernos.
5.Spinnerbaits: Son clásicos en la pesca del Black Bass, pero ante la enorme gama existe ¿Cuál elegir? En aguas claras,presta principalmente atención a los reflejos y destellos que emite en el agua, los diseñados con doble pala de hoja de olivo imita muchos depredadores, una vez se acciona debidamente. Con escasa visibilidad es importante la vibración que emite el señuelo. La mejor elección suele ser un tándem con doble pala, si el día es claro en blanco si está nublado, lloviendo, o el agua turbia en colores más llamativos. La técnica también es importante, en primavera siempre más lento, incluso realizando paradas para incitar al pez.

sábado, 3 de enero de 2015

Lucioperca

La lucioperca habitaba originalmente la región de Elba hasta los ríos que desembocan en el mar de Aral, apareciendo también en el Maritsa y ríos del Cáucaso. Desde estos sitios fue introducida en gran parte de Europa y en EE.UU. Vive en pequeños bancos cerca del fondo de los sitios profundos en los tramos inferior y central de los cursos fluviales. Prefiere los lugares con fondo arenoso o pedregoso, con suficiente espacio para esconderse durante el día. Puede tolerar aguas salobres y viveros. Es más activa por la noche y por la mañana temprano.
Con excepción de la población semimigratoria de las aguas salobres, la lucioperca no emprende largas migraciones. Mientras pueda encontrar condiciones favorables para desovar en su lugar de residencia habitual, lo hará allí directamente.
 las hembras ponen de 180.000 a 1.850.000 huevos viscosos que se adhieren al fondo, así como las raíces de las plantas acuáticas que limpia el macho, vigilando el depósito de huevos y ocupándose de su cuidado. La salida se se produce después de 5 o 10 días.