viernes, 17 de abril de 2015

Cebos para la pesca del black bass en primavera

1.Cucharillas: El más clásico pero no por ello menos efectivo.En zona de frezas de bogas y pequeños ciprínidos funcionan muy bien las cucharillas plateadas, muy ovaladas, del tipo olivo, que imitan a estos peces, en la gran mayoría de los casos simple pero a veces con algún motivo llamativo.La tracción debe ser preferiblemente lenta.
2.Vinilos de cangrejo y lombriz: Otro clásico, pero no todos son válidos. La astucia del Black Bass hace que le debamos presentar el vinilo adecuado. Un todoterreno suele ser el cangrejo, muy útiles en la migración primaveral y para la pesca del Black Bass en zonas profundas en zonas de guijarro. Su atractivo está principalmente en su "pasividad". La lombriz no debe faltar nunca, en colores verdes y ocres, muy bueno en zonas con vegetación, uno de los mejores diseños por mi experiencia son las lombrices de cola de pala.

3.Poppers: Los señuelos poppers siempre imitando otros depredadores o los propios basses, si en verano son muy buenos para sacarlos de aposaderos en aguas profundas, en primavera los utilizaremos cuando veamos que el Black Bass se está alimentando activamente en zonas someras o con vegetación sumergida.
4.Jerkbaits blandos: Los vinilos en forma de jerkbaits resultan indespensables en la pesca primaveral del Black Bass entre vegetación sumergida, eficaces en casi cualquier situación, como en aguas abiertas cuando los basses se están alimentando. Los colores imitación de pez presa funcionan frecuentemente, pero en días con el cielo encapotado otros tonos, más llamativos como rosa o amarillo pueden sorprendernos.
5.Spinnerbaits: Son clásicos en la pesca del Black Bass, pero ante la enorme gama existe ¿Cuál elegir? En aguas claras,presta principalmente atención a los reflejos y destellos que emite en el agua, los diseñados con doble pala de hoja de olivo imita muchos depredadores, una vez se acciona debidamente. Con escasa visibilidad es importante la vibración que emite el señuelo. La mejor elección suele ser un tándem con doble pala, si el día es claro en blanco si está nublado, lloviendo, o el agua turbia en colores más llamativos. La técnica también es importante, en primavera siempre más lento, incluso realizando paradas para incitar al pez.

sábado, 3 de enero de 2015

Lucioperca

La lucioperca habitaba originalmente la región de Elba hasta los ríos que desembocan en el mar de Aral, apareciendo también en el Maritsa y ríos del Cáucaso. Desde estos sitios fue introducida en gran parte de Europa y en EE.UU. Vive en pequeños bancos cerca del fondo de los sitios profundos en los tramos inferior y central de los cursos fluviales. Prefiere los lugares con fondo arenoso o pedregoso, con suficiente espacio para esconderse durante el día. Puede tolerar aguas salobres y viveros. Es más activa por la noche y por la mañana temprano.
Con excepción de la población semimigratoria de las aguas salobres, la lucioperca no emprende largas migraciones. Mientras pueda encontrar condiciones favorables para desovar en su lugar de residencia habitual, lo hará allí directamente.
 las hembras ponen de 180.000 a 1.850.000 huevos viscosos que se adhieren al fondo, así como las raíces de las plantas acuáticas que limpia el macho, vigilando el depósito de huevos y ocupándose de su cuidado. La salida se se produce después de 5 o 10 días.

martes, 14 de octubre de 2014

Pez gato

Es originario del sur de Canadá y EE.UU.,donde vive en las cuencas de los Grandes Lagos y en el río San Lorenzo,y en la parte septentrional de EE.UU. en la cuenca de Ohio.Fue introducido en Europa a fines del siglo pasado,y en algunas regiones ha sobrevivido hasta hoy.Aparece en ríos de corriente lenta,lagos,estanques y pantanos;tolera la escasez de oxígeno y la pobre alimentación.Puede sobrevivir en aguas en las cuales muchas otras especies de peces perecerían.El pez gato se mantiene principalmente en el fondo,volviéndose activo de noche.

Desova en el periodo que va de abril a julio a temperaturas de 18ºC a 20ºC.La pareja de peces gatos construye un nido sobre la vegetación en los que la hembra deposita de 1.000 a 13.000 huevos de color crema.El nido que contiene la nueva generación es cuidado por ambos padres.La salida se produce después de 8 días,y la cría permanece bajo la supervisión de los padres hasta que comienza ha nadar,momento en la que la vigilancia queda a cargo exclusivo del macho.Los alevines se alimentan de pequeños crustáceos,larvas y en parte también con plantas.Los especímenes más viejos comen huevos,crías y pequeños peces.El pez gato madura a los 2 o 3 años,y puede vivir hasta 8.

El pez gato fue introducido en Europa con la intención de obtener una especie ictiológica suplementaria con buenas características de crecimiento.Lamentablemente,esta suposición nose demostró cierta.En las condiciones de Europa central,alcanza habitualmente una longitud de sólo 15 cm a 20 cm y un peso de 100g a 300 g.Hoy en día se cría intensivamente en Europa meridional,donde alcanza un tamaño algo mayor.Su carne es sabrosa y sin espinas.

Características del pez gato:El pez gato es similar al siluro en morfología y color.Pero, a diferencia de aquél,tiene ocho barbillones en la boca,una aleta anal más corta y una adiposa en el lomo,entre las aletas dorsal y caudal.Fuera de periodo de desove,la zona abdominal es blancuzca,y se torna de amarilla a anaranjada cuando llega la época de desove.Una característica particular de la larva del pez gato son los dos pares de barbillones,que faltan en la del siluro.Otra especie emparentada, el Ictalurus melas,fue introducido en Europa desde la parte oriental de América del Norte.Alcanza el mismo tamaño que el pez gato,es decir,de 15 cm a 25 cm.Desde el punto de vista comercial,tiene una importancia mínima,se captura sólo para mantenerlo en las fuentes de los parques o en acuarios,más que para el consumo.



miércoles, 24 de septiembre de 2014

Lucio

El lucio habita las aguas de toda Europa,con excepción de las penínsulas del sur y Noruega,así como también en el norte de Asia y en América del Norte.Es un típico habitante de ríos tranquilos y de las aguas estancadas con abundante vegetación y de remansos y brazos fluviales laterales con posibles escondites.Vive tanto en las cálidas aguas de las tierras bajas como en los ríos submontañosos de suave corriente.Desova en marzo y abril,aun bajo el hielo,en aguas con temperaturas de 5ºC a 12ºC.Desova exclusivamente entre las plantas,por ejemplo en prados inundados;donde no hay vegetación,no desova.Los huevos tienen una capa viscosa y se adhieren a las plantas.Su número depende del tamaño de la hembra (de 10.000 a 50.000 huevos).A veces se recurre a la reproducción artificial con la intención de mantener su cantidad en aguas abiertas.

El lucio es un típico depredador territorial,que espera escondido a su presa.Obtiene información sobre ellas gracias a sus grandes ojos y a las células sensoriales de los pequeños hoyos de la cabeza y la línea lateral.Los afilados dientes de la mandíbula y el paladar,apuntados hacia atrás,dejan a la presa muy poca esperanza de escapar.Sólo pueden lograrlo los peces más grandes,de cuerpo alto,como la brema.Los dientes no sirven para cortar,sino para agarrar la presa y empujarla hacia el esófago con movimientos alternados de la mandíbula inferior y superior.Los poderosos jugos de su aparato digestivo pueden digerir no sólo un pez atrapado,sino también el acero de un anzuelo,de una cuchara o de un cable.El lucio crece rápidamente,y los ejemplares capturados suelen medir 1 m y pesar de 5 kg a 12 kg.

El lucio es un pez favorito de los pescadores.Se introduce en los estanques como auxiliar de la carpa,para que elimine los peces que no se desea mantener.

Características del lucio:El cuerpo del lucio está perfectamente adaptado para lanzarse velozmente sobre su presa.Su forma cilíndrica y la posición de las aletas impares,le permiten desarrollar una gran velocidad en distancias breves con un simple movimiento de su parte trasera.La boca,de amplia abertura,con el expandido arco branquial le asegura un desplazamiento veloz en el agua durante el ataque.La gran capacidad de expansión de las mandíbulas,arcos branquiales y abdomen le permiten ingerir un pez de cuerpo más alto que el suyo propio.

El pez joven se caracteriza por su cuerpo bajo y esbelto.Las larvas recién nacidas se adhieren a las plantas mediante un órgano larval viscoso que tienen en la frente.La nutrición de las larvas de 10 mm de largo está asegurada gracias al saco vitelino.La cría que ya alcanza los 13 mm de largo caza un minúsculo zooplancton.



lunes, 22 de septiembre de 2014

Siluro

El siluro está extendido en todos los ríos desde el curso superior de Rin hacia el este en la región que alimenta el mar del Norte,el Báltico,el mar Negro,el mar Capio y el mar de Aral.El límite sur de su área de distribución está formado por los Alpes y el límite norte por Escandinavia,donde aparece sólo al sur de Suecia.También ha sido introducido en Inglaterra y se encuentra en aguas salobres y bahías del Bático,el mar Negro y el mar Caspio.

Es una especie termófila.Habita ríos,lagos,embalses y grandes lagunas,en los que busca las aguas profundas con poca corriente y fondo blando.Durante el día permanece escondido,volviéndose activo al caer el sol,cuando abandona su refugio y caza pequeños peces.A pesar de ser una especie depredadora,no desdeña la carroña.

Su necesidad de agua cálida ha dado como resultado distintas épocas de desove:en Europa central de mayo a junio,y en el norte de junio a agosto.Un requisito esencial para que se produzca el desove es que el agua alcance los 20ºC.La hembra pone hasta 500.000 huevos color amarillo claro,unidos entre sí formando grupos.El macho fertiliza los huevos y los cuida durante los 3 días que tardan en desarrollarse.Su fidelidad es proverbial.Se ha dado el caso de que un brusco descenso en el nivel de las aguas de un embalse,dejase un nido casi seco.El macho permaneció nadando lo más cerca posible y,usando su cola,chapoteaba en el agua para mojar el nido y evitar que los huevos se malograran.

El siluro es parte importante del control de lagunas y ríos,pues por su biología se convierte en un agente regulador de la excesiva reproducción de especies ictiológicas indeseables.

Características del siluro:El siluro tiene un cuerpo alargado,liso,sin escamas,que recuerda al de un renacuajo muy crecido.La robusta cabeza termina en una ancha boca.Los dientes finos y agudos crecen en ambas mandíbulas;en la mandíbula inferior forman 4 o 5 hileras.Hay dos barbillones móviles en los ángulos del labio superior,y 4 más pequeños,inmóviles,sobre la barbilla.El siluro alcanza un largo de 1 m a 2 m y un peso de 10 kg a 15 kg.En el sureste de Europa,donde las condiciones son mejores,alcanzan un largo de 3 m a 4 m y un peso de unos 200 kg.Un ejemplar récord capturado en el Dniéper medía 5 m y pesaba 306 kg.El suluro puede vivir 80 años o más.Otro representante europeo del género es el siluro griego (silurus aristotelis),que vive sólo en el sur de Grecia.Tiene 4 barbillones y alcanza una longitud de 2 metros y 150 kg de peso.


viernes, 19 de septiembre de 2014

Agua

Agua ¡Cuánto se ha escrito ya sobre este elemento! El agua es la cuna de toda la vida en la Tierra,cuya superficie cubre en un 75%.Es tanto un medio de transporte como de comunicación.Conforma entre el 60% y el 90% del cuerpo de los animales y es esencial e indispensable para la vida como alimento.Es también el medio ambiente natural de un gran número de criaturas vivientes.Entre los grupos eminentemente acuáticos,como los peces,hay más de 20.000 especies que viven en las aguas de nuestro planeta, y aproximadamente un cuarto de ellas reside en aguas dulces.

Pero hay muchas aguas diferentes.En el área de los 10,5 millones de metros cuadrados que comprende el continente europeo,hay un amplio espectro de tipos de agua,cuyos cursos adoptan diferentes formas.Hallamos, por ejemplo, los fríos y rápidos torrentes de montaña,los pequeños y lentos arroyos de las tierras bajas,los veloces y salvajes ríos submontañosos, llenos de corrientes y los anchos y perezosos ríos de los llanos.Entre las extensiones de aguas quietas,encontramos los fríos ojos esmeralda de los glaciales lagos de montaña,las aguas extensas y profundas de las represas,las aguas bajas,fangosas y cubiertas de plantas y hierbas de las lagunas,los pequeños estanques llenos de vegetación,los lagos en canteras abandonadas y los formados por un brazo de río,los canales de mejora,las marismas,lagunas y lagos en los estuarios fluviales de aguas dulces o salobres,los lagos costeros de agua salobre y finalmente las costas marítimas en la proximidad de los estuarios fluviales.

Muchos misterios se esconden bajo la superficie de esas aguas.Hemos intentado de revelar algunos de ellos,tratando de familiarizar al lector con los representantes europeos de los Ciclóstomos (de boca redonda) y peces.En las aguas europeas viven 215 especies de peces que pertenecen a 29 familias.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Barbo común

El barbo está diseminado a través de Europa occidental y central,incluyendo la cuenca del Danubio.Está ausente de Escandinavia,Dinamarca,Irlanda y las penínsulas meridionales.Puede hallarse en la corriente principal de los ríos con fondo de grava y piedra,entre las que busca refugio.Es un típico pez de cursos profundos,con aguas de flujo rápido,y de los tramos superiores y centrales de los ríos que,debido a eso,se denominan zonas de barbos.

Es activo sobre todo de noche,pero se alimenta también de día después de las tormentas cuando las agitadas aguas contienen pequeños animales arrastrados por la lluvia.Sin embargo,la principal fuente alimenticia es la que se halla en el fondo del río.El barbo busca en la arena y grava del fondo en grupos de tamaños variables,reuniendo las piedras con sus barbillones y después dándole vuelta con el hocico para alcanzar los gusanos,moluscos y larvas que se ocultan debajo.El barbo enriquece además su dieta con huevos,crías y,alguna vez,con pequeños peces,sin excluir el alimento vegetal.Cuando el agua se enfría,deja de comer e hiberna en las partes más profundas del río.

Desde el punto de vista ecológico su valor reside en el hecho de que busca su alimento en el lecho principal del río,donde hay una corriente relativamente fuerte,mientras que otras especies que viven en el mismo ambiente se mantienen más bien en las orillas.

En la época de mayo a agosto,los cardúmenes de Barbos emigran a los tramos superiores para desovar.Las hembras ponen hasta 50.000 huevos.En los machos aparece la clásica erupción de desove.Las hembras crecen más rápidamente que los machos,y alcanzan un tamaño más grande.El barbo es un favorito de los pescadores de caña.La hora ideal para pescarlo es hacia la noche o,en aguas cenagosas,después de las lluvias.

Características del barbo común:El barbo es un pez robusto,cilíndrico,de vientre chato.Su cuerpo está cubierto por pequeñas escamas.Su color está adaptado al del fondo en las aguas profundas.Los ejemplares más jóvenes,que se mantienen en aguas bajas,tienen manchas irregulares en el cuerpo.Habitualmente alcanza un largo de 30 cm a 60 cm y de 0,5 kg a 2 kg de peso,llegando raramente a medir hasta 1 m y a pesar de 8 kg a 12 kg.Un ejemplar récord capturado en el Dniéper pesaba 16 kg.

La boca del barbo tiene posición ventral y está rodeada de labios carnosos y cuatro barbillones.La posición ventral de la boca y la situación de los barbillones pueden ser vistas desde abajo.

El barbo tiene una aleta dorsal alta,pero corta.El último radio de ésta es marcadamente dentado.En su pariente,el barbo meridional (barbus meridionalis) este radio es liso.